GEOTÉRMICA

Planta Geotérmica Momotombo

Ubicado en el extremo Sureste de la Cordillera de los Maribios, a unos 40 kilómetros (km) al Noroeste de la ciudad de Managua, a orillas del Lago de Managua y en la ladera meridional del Volcán Momotombo, se encuentra la Planta y Campo Geotérmico Momotombo.

La primera investigación geotérmica en Momotombo se realizó en 1966, y en 1974 fue perforado el primer pozo exploratorio profundo. Nicaragua inició su explotación geotérmica con la primera unidad de generación de 35 Megavatios (MW) la cual entró en operación en 1983, y en 1989 fue completada la instalación de una unidad adicional de 35 MW. Actualmente la Planta Geotérmica Momotombo cuenta con una Unidad de Ciclo Binario (Convertidor de Energía ORMAT- OEC) con una capacidad instalada de 6,2 MW, la cual utiliza el agua separada del fluido geotérmico, denominada salmuera, para la generación de energía eléctrica.

El Campo Geotérmico Momotombo cuenta con una capacidad instalada de 77 MW, pero en la actualidad genera entre 20 – 25 MW. La Planta y Campo Geotérmico Momotombo es administrado por el Consorcio Privado Momotombo Power Company (MPC), quienes tienen un Contrato de Asociación en participación con la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), por un período de quince años (2014 – 2029).

El Volcán Momotombo es un cono de forma casi simétrica, que se eleva hasta los 1,297 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar). Es un estrato – volcán, joven y activo de composición principalmente lávica variable entre basáltica y andesítico-basáltica.

El Complejo Volcánico de Momotombo, actúa como un área de recarga hidráulica del Lago de Managua de los acuíferos someros existentes en las planicies aledañas, y el flujo subterráneo es radial con respecto a la estructura del relieve volcánico.

En este Volcán, se ubica un área termal extensa y llamativa de toda Nicaragua, que incluye fumarolas con temperaturas de hasta 100° – 101°C (Grados Centigrados), zonas con intensa alteración hidrotermal, suelos calientes y manantiales termales.

Entre las medidas de mitigación se incluyen la protección de los recursos hídricos, los cuales son una fuente proveedora del agua necesaria para las obras de perforación; así como, la protección de la biodiversidad y hasta la fecha se ha tenido un manejo sostenible de los incendios forestales, dada la baja densidad del bosque. MPC cuenta con Planes de Manejo Ambiental, en los cuales se contemplan las actividades necesarias para la protección ambiental en todo el área.

  • 2017-2022

    Estudio de Prefactibilidad – Factibilidad del Campo Geotérmico Volcán Cosigüina ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

     

  • 2015

    El Gobierno del Japón a través de la Agencia Internacional del Japón (JICA), contrató la empresa consultora WEST JEC. La cuál realizó Estudio de Investigación para la Recopilación de Información en Relación al Desarrollo Geotérmico en el Suroeste de la República de Nicaragua.

  • 2014-2019

    Firma de contrato de explotación de Asociación Participativa de la Planta Geotérmica Momotombo con el consorcio privado Momotombo Power Company (MPC).

  • 2012-2013

    Entran en operación dos turbogeneradores a condensación marca FUJI, con una capacidad instalada nominal de 77 MW.

  • 2005

    Inicio de operación de dos turbinas de contra-presión 5 MW (c/u), en el Campo Geotérmico San Jacinto -Tizate.

  • 2003

    La Empresa ORMAT instala y pone en operación la Unidad de Ciclo Binario (OEC), con una capacidad instalada de 6,2 MW, en el Campo Geotérmico Momotombo.

  • 2001

    Se otorgó la Concesión de Explotación del Campo Geotérmico San Jacinto - Tizate, a la empresa privada Polaris Energy Nicaragua S.A. (PENSA).

  • 2000

    La Comisión Nacional de la Energía (CNE), a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), contrató a la Empresa Geothermex; para realizar los estudios del Plan Maestro de Desarrollo Geotérmico de Nicaragua.

  • 1999

    Se firmó el Contrato de Explotación de Asociación en Participación de la Planta Geotérmica Momotombo entre ORMAT y ENEL por un período de 15 años: (1999 - 2014).

  • 1997

    UNOCAL (Union Oil Corporation California) Geotérmica Nicaragua, S. A., realizó Estudio de Prefactibilidad en la zona de Telica – El Ñajo.

  • 1996-1999

    La Empresa Trans - Pacific Geothermal Co. efectúo Estudio geofísico y geoquímico en el área El Hoyo - Monte Galán.

  • 1992-1995

    La Empresa INTERGEOTERM ejecutó la perforación de 7 pozos profundos en el área de San Jacinto - Tizate, definiéndose la factibilidad técnica - económica de los primeros 25 MW.

  • 1989

    Inició operación la segunda unidad de 35 MW en el Campo Geotérmico Momotombo.

  • 1983

    Inicio de operación de la primera unidad geotermoeléctrica de 35 MW en el Campo Geotérmico Momotombo.

  • 1982-1985

    SPEG (Societé de Prospection et d’Etudes Géothermiques) realiza un Estudio Geofísico en el área geotérmica El Hoyo - Monte Galán y Granada – Masaya - Nandaime.

  • 1981-1982

    La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), realizó Estudio sobre el aprovechamiento de Recursos Geotérmicos en Nicaragua y un Estudio de Prefactibilidad en El Hoyo y San Jacinto.

  • 1978

    La Empresa IECO-LAHMEYER presentó el Plan Maestro de Energía de Nicaragua.

  • 1976-1977

    La Empresa California Energy realizó investigaciones geocientíficas en las áreas: Volcán El Hoyo y Lagunas de Monte - Galán.

  • 1975-1979

    California Energy perforó 28 pozos adicionales, definiendo la factibilidad técnica – económica del Campo Momotombo.

  • 1975

    Electroconsult define la primera factibilidad técnica económica de los primeros 35 Megavatios (MW) del Campo Geotérmico Momotombo.

  • 1974

    ENALUF con fondos del Banco Mundial perfora los pozos del Campo Geotérmico Momotombo MT - 1, MT - 2, MT - 3 y MT – 4.

  • 1971

    Naciones Unidas perfora el primer pozo geotérmico con la empresa Texas Instruments.

  • 1970

    Naciones Unidas identifica dos áreas de interés geotérmico en base a la realización de Estudios Geofísico en las zonas de Momotombo y San Jacinto – Tizate.

  • 1952 -1965

    McBirney & Williams realizaron investigación sobre la evaluación general de zonas hidro termales y de interés geotérmico.